jueves, 28 de junio de 2012

Las preposiciones


<><><>
<><><>
<><><>
Las preposiciones son palabras que se emplean en la formación de las oraciones para relacionar las ideas componentes de la misma; de manera que si ellas mismas no tienen un sentido expresivo propio, contribuyen de manera fundamental a darle sentido a la totalidad de la oración al establecer una relación semántica o de sentido.

Por ese motivo, las preposiciones nunca pueden emplearse aisladas en el uso comunicativo del idioma, porque integran las oraciones con una función puramente gramatical. En ese sentido, las preposiciones rigen a otras palabras, y se utilizan ubicándolas por delante de esas palabras a las cuales rigen; lo que origina su denominación como preposiciones.



Clasificación de las preposiciones.
Las preposiciones se distinguen en dos tipos: las preposiciones separables, que son las más y son palabras independientes; y las inseparables, que se unen a la palabra que califican.
<><><>
<><><> <><><> <><><> <><><> <><><> <><><>


a
ante
bajo
cabe
con
de


desde
contra
en
entre
hacia
hasta
para


por
según
sin
so
sobre
tras


Esas preposiciones se clasifican diversos grupos en base al sentido que atribuyen a las expresiones que califican, aunque algunas comprenden más de uno:
  • Preposiciones de lugar — que precisamente asignan contenidos de lugar: a, de, en, entre, hacia, por, tras.
  • Preposiciones de tiempo — que ubican un suceso en el tiempo: a, con, de, desde, en, para, por, sobre.
  • Preposiciones de causa — que dan una vinculación de origen a resultado: de, por.
  • Preposiciones de finalidad — que determinan una finalidad u objetivo: a, para.
  • Preposiciones de compañía — que expresan una asociación de sujetos en cuando a una acción: con
  • Preposiciones de instrumentación — que expresan el medio por el cual se realiza o ha realizado la acción: a, con, de, en.
  • Preposiciones de modo — que indican la forma en que se realiza la acción: a, con, de, en, por.




Las preposiciones inseparables son:
<><><>
<><><> <><><> <><><> <><><> <><><> <><><> <>      


a
ab
ante
anti
bi
des
di
dis
equi
extra
hiper
in
inter
mono
o
ob
per


amoral
absorber
anteponer
binacional
antihigiénico
desconfiado
difundir
disfuncional
equivalente
extraordinario
hipertrofiado
inmoral
interespacial
monoaural
oponerse
obsecuente
perseguir


peri
poli
pos
pre
pro
re
res
retro
sin
sub
super
trans
tras
ultra
uni
vi
vice


periférico
polifacético
pospospuesto
prenatal
prosecretario
recaída
restablecido
retrógrado
sinsabores
subsecuente
superfino
transoceánico
traspapelado
ultramarino
unilateral
virrey
vicepresidente




Uso de las preposiciones.
Las preposiciones se utilizan generalmente calificando sustantivos, pero cabe utilizarlas con gerundios de verbos, adjetivos y participios; como así también infinitivos e interjecciones: Llámame en cuanto termines; eso te pasa por distraído; ya terminé de pintar.
Hay algunos verbos que necesariamente deben ser acompañados por preposiciones, a causa de su propia significación: Nos veremos por la noche; estuve esperándote desde esta mañana.




El buen uso de las preposiciones es un factor importante en el empleo correcto del idioma, y presenta algunas particularidades; siendo frecuente que se usen de manera impropia.
Cuando precede a un complemento directo, debe emplearse delante de un nombre precedido de artículo definido (salvo que sea nombre propio), o con adjetivo determinativo: Recibió a los invitados; saludó a Ernesto.
Cuando precede a un complemento indirecto, siempre se emplea la preposición; Le he comprado un obsequio a mi madre; mañana iré temprano a la Escuela.
<><><>
<><><>
Son frecuentes varias formas de uso incorrecto de la preposición BAJO:
En lugar de emplear la preposición DESDE: Bajo ese punto de vista, en vez de: Desde ese punto de vista.
En lugar de emplear la preposición POR o SOBRE: Bajo esas consideraciones..., en vez de: Por esas consideraciones o Sobre la base de esas consideraciones.
En lugar de emplear la preposición SEGÚN: Bajo el artículo 123, en vez de: Según el artículo 123.

Como se advierte en el ejemplo indicado, el sentido de proximidad ínsito en ella, excluye el uso de la preposición DE.

Frecuentemente esta preposición requiere estar acompañada de otras, especialmente EN y DE. En el caso particular de que deba usarse la partícula QUE, es ineludible precederla con DE:
Estoy absolutamente en contra del cigarrillo.
Mis padres están en contra de que vaya a esa fiesta.
<><><>
<><><>
El uso incorrecto más frecuente de la preposición DE, consiste en aplicarla indebidamente delante de QUE, originando el vicio de lenguaje denominado “dequeísmo”:
Me dijo DE QUE fuera a visitarlo.




Otro uso incorrecto muy frecuente, es emplear DE en lugar de DESDE, especialmente en la expresión:
De aquí en más.
La cual es una expresión doblemente incorrecta además de afectada, porque pretendiendo originalidad, para dar una idea temporal de futuro, se emplea una referencia de lugar; siendo lo correcto decir:
Desde ahora en adelante.

Esta preposición se integra en varias expresiones, tales como desde entonces, desde luego, desde siempre, etc.
Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, tales como entre tanto, entre nosotros, entre ceja y ceja, entrelíneas, entre manos, etc.
<><><>
<><><>
Existe un uso altamente incorrecto de la preposición ENTRE, originario del habla de los países del área del Caribe, que lamentablemente es sistemático, sobre todo en la televisión, en los teleteatros y en el doblaje de películas originalmente habladas en otros idiomas (tanto en inglés como en portugués); consistente en emplearla en lugar de MIENTRAS:
ENTRE más te escucho, más me da coraje.
ENTRE ellos no llegan, me retiraré a mi recámara.


Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, tales como hasta luego, hasta cierto punto, hasta el fin, hasta siempre, hasta este momento, hasta la vista, etc.
Debe ponerse debida atención en los casos en que esta preposición es seguida de QUE, tanto en cuanto a los casos en que se acentúa con tilde, como a los casos en que se escriben unidas o por separado:
    • POR QUÉ — se utiliza para formular una interrogante:
      ¿Por qué no respondiste a mi pregunta?
    • PORQUE — se utiliza para expresar una razón o motivo:
      Por que no sabía la respuesta correcta.
    • POR QUE — equivale a por lo cual, o por el cual:
      Ésa fue la razón por que llegó tarde a clase.
    • PORQUÉ — asume la función de sustantivo, indicativo de la razón o fundamento de una conducta u opinión, y en consecuencia admite el plural:
      A nadie interesan los porqués de mi alejamiento.
Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, tales como según como, según y conforme, según y cuando, etc.
Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, tales como sin fin, sinfín, sin más ni más, sin ir más lejos, sin pena ni gloria, etc.
Existe diferencia entre el empleo de esta preposición y el término SO que equivale a TAN o TANTO, en sentido a la vez admirativo y despectivo, que tampoco se emplea en el habla corriente, pero sí en el lenguaje castizo o refinado; en expresiones como ¡so ignorante!, o similares.
Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, tales como estar sobre aviso, obrar sobre seguro, sobre manera, etc.


2 comentarios: