miércoles, 27 de junio de 2012

Signos de puntuación


Otros signos de Puntuación:



1.- El Guión: Se usa para separar o relacionar datos y expresiones. Sus usos más frecuentes son:

            a) Para relacionar palabras que no son compuestas:

Será una conferencia norte-sur

            b) Para relacionar dos fechas:

La Primera Guerra Mundial (1914 - 1918)

            c) Al iniciar el parlamento de un personaje, en un diálogo:

¿Usted es la mujer barbuda? -preguntó el dueño del circo

¿Qué se ha creído, insolente? -rugió la mujer-  Vengo de sanidad a clausurarlo.



2. Los Dos Guiones: Se utilizan para intercalar una explicación, como

            a) Para expresar una aclaración o un comentario:

La Isla de Pascua -según tengo entendido- tiene la forma de un triángulo equilátero.

            b) Cuando se intercala algo dentro de las palabras de un personaje o en una cita textual:

Caminante, no hay camino -escribe Machado- se hace camino al andar.



3.- El Paréntesis: Sirve para encuadrar un dato opcional, o para citar fechas de interés:

Pablo Neruda (1904 - 1973) fue el último escritor chileno que recibió el Premio Nobel.

 El disco se llamó “Let it Be” (Déjalo Ser) y fue editado cuando los Beatles, como grupo, ya no existían.



4.- Las Comillas: Son necesarias para señalar o destacar una expresión:

            a) En las citas de palabras textuales:

Y dijo: “Hágase la luz”.

            b) Para subrayar una palabra o frase:

Los pillamos “con las manos en la masa”.





 ¿Qué significa eso de “patafísica”?

            c) En algunos casos, se usan comillas para destacar vocablos extranjeros:

Se les vio en un romántico “tête a tête”.

Los “head bangers” ocuparon sólo la primera fila.





IV. Los signos de interrogación y de admiración:



1.- La interrogación: Sus signos (¿ ?) indican que es interrogativa la oración incluida en ellos. No olvidar que en español estos signos son dobles y van al inicio y al final de la oración.

            a) Mientras que al comenzar una interrogación se usa siempre mayúscula, cuando hay una serie de interrogativas seguidas, sólo es necesario la mayúscula en la primera:

¿Qué dijo? ¿siempre se comporta así? ¿todos los días?

            b) Si la interrogativa sólo afecta a una parte del párrafo, sólo esta parte irá con signos interrogativos:

Y si te aburres tanto ¿por qué no te paras y te vas?

            c) No olvidar que hay una forma interrogativa indirecta, que no lleva signos interrogativos:

Me pregunto quién pudo hacer algo semejante.



2.- La admiración: (¡ !) Enmarcan un contenido que expresa un fuerte grado de emotividad. También sus signos son dobles en español y se usa en oraciones exclamativas o admirativas:



a)      ¡Ándale, ándale! ¡Arriba, arriba! ¡Es el ratón más rápido de todo México!


No hay comentarios:

Publicar un comentario