miércoles, 27 de junio de 2012

Elementos de ortografía literal


Reglas para la correcta transcripción de sonidos



Uso de la B

- Después de M: Hombre - Colombia

- Cuando va después de otra consonante: Abrazo - doble.

- En el pretérito imperfecto del modo indicativo de los verbos de la primera conjugación  (los terminados en “ -ar”) y en el verbo “ ir”: exclamaba, - volábamos - íbamos.

- En verbos terminados en buir - bir : contribuir - exhibir ; excepto hervir - servir - vivir.

- En los verbos terminados en aber: saber; exceptuándose precaver.

- En los sustantivos terminados en -bilidad: visibilidad - sensibilidad; excepto civilidad - movilidad.

- En las sílabas iniciales bu - bur - bus: butaca - burocracia.

- En los prefijos sub - ob - ab - abs: suburbano - absolución - objeto - abuso.

- En los prefijos bi-, bis- y biz, que significan “dos” o “dos veces”: bilingüe, bisnieto,  bizcocho



Uso de la V

- Después de N, D y B:  conventillo - advenedizo - obvio.

- En las terminaciones verbales uve - uviere - uviera - uviese: tuviese - moviese; exceptuándose hube y demás formas del verbo haber. (*)

- En los adjetivos terminados en  ava - ave - avo - eva - eve - evo - iva - ivo: nueve - suave - caritativo -pasiva; exceptuándose estribo, árabe y sílaba y sus derivados.

- En las palabras terminadas en viro - vira - ívoro - ívora - tivo - tiva - tivamente: herbívora - creativo - afirmativamente.



Uso de la C

- En los sustantivos y adjetivos terminados en  ncio - ncia: prudencia - cansancio: exceptuándose ansia - hortensia.

- En los sustantivos terminados en ción, afines de nombres terminados en do - dor - to - tor:  conservación, de conservado - canción, de canto -  inspección, de inspector. (*)

- En los sustantivos y adjetivos terminados en cia - cie - cio - cial: fragancia - calcio - acacia; exceptuándose magnesia - gimnasia - autopsia - alisio - fucsia - Polinesia.

- En los verbos terminados en cer - cir - ciar y derivados: amanecer - producir - anunciar; exceptuándose: ser - coser - toser - asir - anestesiar - extasiar - lisiar - ansiar.

- En los verbos terminados en ceder y en cibir: suceder - percibir.

- En los diminutivos cito - cita - cillo - cilla: mamacita - manecilla.

- En los plurales de palabras cuyo singular termina en z: lápiz y lápices.



Uso de la S

- En los sustantivos terminados en sión, afines de nombres terminados en so - sor: confusión, de confuso - precisión, de preciso.

- En derivados de verbos terminados en  der - dir - ter - tir - mir: omisión, de omitir - remisión, de remitir.

- En palabras terminadas en ísimo - sivo: bellísimo - habilísimo - repulsivo; excepto nocivo y lascivo.

- En los sufijos terminados en ismo - ista:  socialismo - realista.

- En adjetivos terminados en es : portugués - inglés; exceptuándose soez - diez.

   En los adjetivos terminados en ense: Temuquense, excepto vascuence.

   En los adjetivos terminados en oso - osa: vanidoso.

En los sustantivos terminados en sía: cortesía - fantasía - ansía; exceptuándose clerecía

abogacía - mercancía.

En los infinitivos verbales con “se” enclítico. Los pronombres que se posponen al verbo son llamados “enclíticos”: dame, llevémoslo, quédense. En el caso de los infinitivos:



hacerse, rechazarse, esconderse.



PALABRAS CON "sc"


Carecen de explicación, son de memoria. aquí expongo algunos ejemplos:

adolescencia                      ascenso                              consciente/conciente

descender                          discípulo                             escenario

fascinante                          oscilar                                 plebiscito

prescindir                          susceptible



Uso de la Z

- En  los sustantivos terminados en anza: tardanza - matanza

- En los sustantivos abstractos terminados en ez - eza: soez - torpeza.

- En los nombres agudos terminados en az - iz - oz - uz:  tenaz - perdiz.

- En los sustantivos derivados terminados en azgo: noviazgo - mecenazgo; excepto rasgo.

- En las terminaciones ezno - zuelo - zal: zorzal - anzuelo; exceptuándose comensal - rosal - sonrisal - misal.

- En terminaciones derivadas en izo - aza - azo: enfermizo.

- En las terminaciones de verbos terminados en azar: cazar - danzar.

- Z delante de e y de y se transforma en c, exceptuándose zinc y cinc - zebra y cebra - zedilla y cedilla, que pueden escribirse indistintamente.

- Estas sólo se escriben con Z: zégel - zig zag - eczema - enzima.



Uso de la G

- En las sílabas geo: “geología - geometría”

- En las palabras terminadas en gélico - genario - género - genio - génito - gesimal - gético - giénico - gimal - gíneo - ginoso - gismo, en sus femeninos y plurales: Angélica - octogenario - energético - higiénico; excepto espejismo y salvajismo.

- En las palabras terminadas en gía - gia - gio - gión - gional - gionario - gioso - gírico - ogía - ogia - ógico - igeno - iger, en sus femeninos y plurales:  geología - magia - regional - legionario - lógico; excepto lejía, bujía, apoplejía y herejía.

- En los infinitivos terminados en igerar - ger - gir y su conjugación : aligerar - converger - rugir. Estos verbos sustituyen la g por j cuando, en determinadas formas verbales, la posible g quede antes de a o de o: proteger / protejas - fingir / finjo- exigir / exijo; se exceptúan los verbos tejer, crujir y sus derivados.



Uso de la J

- En las palabras terminadas en je - aje - eje - ije - oje - uje - jear - jero - jería: monje - baje - deje - dije - cojear - mensajero; exceptuándose: auge - faringe - laringe - ambage - falange - esfinge - cónyuge - ligero - flamígero.

- Los fonemas ji - je, derivados de ja - jo - ju: sonajero, de sonaja.

- Las palabras que empiecen por adj - obj: adjetivo - objetivo.

- Las palabras que empiecen por aje - eje: ajedrez - ajeno - ejecutar - ejemplo; excepto agenciar y derivados: agenda - agente, etc.



Uso de la M

- Antes de la B o P: ambos - campo - combinar.

- Antes de N: Alumno.



Uso de la H

- En los diptongos y triptongos que empiezan con vocal débil i - u - hie - hue - hui - hua: hielo - huemul - huida.

- En los grupos ahua - ihue - ehue: queltehue - Manquehue.

- En los verbos haber - habitar - hacer - hallar - hurtar - hastiar - hechizar - helar - heredar - hervir - herir - hilvanar - hinchar - honrar - horrorizar - huir - humillar - hundir - hurtar - husmear.

- En las palabras que empiezan por los sonidos idr - iper - ipo - ist: hídrico - hipótesis - historia; excepto istmo.



Uso de la Y

- En las formas verbales leyendo, de leer - huyendo, de huir - trayendo, de traer.

- En las uniones yec - yer - yu: inyectar - yerno - eyección - yunta ; exceptuándose lluvia - velludo.





- En plurales de diptongos y triptongos terminados en y: bueyes, de buey.



Uso de la LL

- En los verbos terminados en llar - llir: bullir - callar - rallar - mullir; exceptuándose rayar - enjoyar - soslayar - payar.

- En las palabras terminadas en llo - lla: pollo - callo.



Uso de la RR

- Entre dos vocales para indicar sonido fuerte: carro – forro

- Cuando el segundo elemento de la palabra compuesta comienza por r: pelirrojo - pararrayos.



USO DE MAYÚSCULAS:

Se usa mayúscula al principio de un escrito.

Después de punto y seguido, punto y aparte.

Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.

Los nombres geográficos.

Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)

Los sobrenombres.

Los títulos de obras: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha."

Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas, etc.)

Los números romanos.

Los nombres de Instituciones.

Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.



Se escriben con minúscula, a no ser que inicien el escrito:

Los días de la semana

Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula)

Las estaciones del año

Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien)



HOMÓFONAS "b, v." (SON PALABRAS QUE SUENAN IGUAL PERO SE ESCRIBEN DIFERENTE, PARA ESTO, DEBERÁS FIJARTE EN SU SIGNIFICADO)



acervo                              conjunto de cosas. (el acervo cultural)               

acerbo                              cruel, áspero. (el juez tiene carácter acerbo)

basta                                 de bastar. (no basta con esta información).

vasta                                  extensa, amplia.

bienes                                de fortuna

vienes                                de venir

combino                            de combinar (ropa, colores, etc.)

convino                             de convenir, (que te conviene o de convenio)

grabar                                un disco, cassette o bien, esculpir.

gravar                               cargar o imponer tributos (en contabilidad)

rebelar                              contra alguien, contra la autoridad.

revelar                               una fotografía, decir un secreto.

recabar                              conseguir (firmas, etc.)

recavar                               volver a cavar.

tuvo                                       del verbo tener

tubo                                       cilindro hueco



HOMÓFONAS "s, c."

Cause                                        de causar

Cauce                                       conducto por donde corre el agua

Ceda                                        de ceder (te cedo el derecho de...)

Seda                                        la tela

Ceso                                        de detenerse (no ceso de quererte)

Seso                                         cerebro



Cien                                         de ciento, 100.

Sien                                          parte lateral de la frente

Concejo                                    Grupo de personas que sesionan en una municipalidad

Consejo                                    Parecer que se toma o se da a una persona y también

                                                es una reunión de personas que guían una empresa.

Reciente                                    acabado de suceder.

Resiente                                    mostrar enojo.



HOMÓFONAS "s, z"


has                                         del verbo haber, o sea, cuando el verbo que  sigue a “has” termina en ado, ido, to. ejs.: has leído , has confiado , has visto, etc.

haz                                                  del verbo hacer (haz tu trabajo con amor).

encauzar                                           encaminar, dar cauce.

encausar                                           cuando un juez emite su decisión

tasa                                                   la tasa de interés...

taza                                                   vasija para tomar té, café, etc.

ves                                                     de mirar.

vez                                                     de ocasión.

verás                                                  de mirar

veraz                                                  de verdad



HOMÓFONAS con "h" y sin "h"

deshecho                                             de deshacer

desecho                                               desperdicio

habría                                                  no habría ocasión mejor... (de haber)

abría                                                    del verbo abrir.

halla                                                     que se encuentra

haya                                                      del verbo “haber”: Ojalá haya venido más temprano.

allá                                                        Indica lugar: El lápiz está  allá.

hecho                                                    del verbo hacer, caso, suceso.

echo                                                      de echar, tirar.

errar                                                      equivocarse

herrar                                                     poner herraduras.

hizo                                                        de hacer

izo                                                          la bandera.

rehusar                                                   de rechazar

reusar                                                     volver a usar

hay                                                          que existe

ahí                                                           de lugar

¡ay!                                                          expresión de sorpresa



Recuerda que es imprescindible tener un diccionario, así como otro de "sinónimos y antónimos" como herramienta indispensable para escribir con propiedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario