miércoles, 27 de junio de 2012

Ortografía puntual


Elementos de Puntuación




Entenderemos por puntuación al conjunto de signos que tienen por objeto servir a la intencionalidad del sujeto escritor, en cuanto a su propia modalidad de expresión.



I.- El empleo de la coma y los puntos



1.- Los Dos Puntos: Sirven para resaltar lo que sigue a continuación. Se usa en los siguientes casos:

            a) Después de un vocativo inicial:

Estimados señores :

Querida hija :

Señor Director :



            b) Antes de una cita textual:

Y dio la misma vieja respuesta : “tratar de conquistar al mundo”.



            c) Antes de una enumeración de elementos análogos:

Entre las principales novelas de Onetti están : El Pozo, El Astillero, La Vida Breve,





Juntacadáveres y Cuando ya no Importe.



            d) Después de una enumeración de elementos análogos, si viene una oración que los interpreta o explica:

Blade Runner, Alien, Star Wars : son películas de culto, con cientos de seguidores alrededor del mundo.



            e) Después de expresiones como : “ejemplo”, “por ejemplo”, “tales como”, “a saber” etc., si se desea dar énfasis a lo que se dice:

Las palabras esdrújulas siempre llevan acento gráfico. Ejemplo : lámpara, éramos, automático.



2.- Coma: Signo que separa elementos que tienen la función de complementar una idea. Se usa coma en:



            a) Una enumeración para separar elementos análogos breves y no tan breves:

 En el subterráneo del teatro encontramos:  cajones, pelucas, disfraces y ratones.

 El señor Ordóñez se ha destacado por su espíritu de cooperación, carácter afable , buenos modales y un increíble ojo en los negocios.



            b) Antes de las conjunciones: y - o - ni - que , en caso de polisíndeton:

Ni el estímulo, ni las amenazas, ni aun los improperios lograron que modificara su conducta.



            c) Cuando se invierte el orden regular de la oración, o la oración subordinada precede a la principal:

Al paso que vamos, llegaremos el lunes.

Gracias a un moderno sistema computacional, todas sus consultas serán rápidamente atendidas.



            d) Cuando hay una elipsis del verbo, pues está sobreentendido:

Nuestros precios, los más convenientes.

Yo me bañé el martes, tú, el miércoles. ¿Por qué no nos dejaron entrar a la fiesta?



            e) Antes y después,  para separar dentro de una oración elementos intercalados:

Quisiera aprovechar esta ocasión, a pesar de lo impropio del momento, para sugerirles que lean, de vez en cuando, un libro.



            f) Antes de cualquier conjunción adversativa ( pero - mas - sino - no obstante - aunque - sin embargo)

Es muy bella, pero bruta.

No importa la meta, sino el camino.



            g) Antes de cualquier conjunción causal ( porque - pues - puesto que - ya que - debido a que - etc.) :

Sus ventas no han aumentado, debido a la pésima campaña publicitaria.

Siéntate y no digas nada, porque lo que tengo que decirte es muy importante.



            h) Antes de cualquier conjunción consecutiva ( luego - por lo tanto - en consecuencia - por consiguiente, etc.):

Pienso, luego existo.

Llegó muy amable, por lo tanto necesita un favor.



i)                    Para separar, del predicado, un sujeto extenso:

El programa de televisión más visto durante el primer semestre en nuestro país, es, al mismo tiempo, el más irrelevante.



3.- Punto y Coma : Es una pausa intermedia entre el punto seguido y la coma; se usa para separar las partes de los párrafos que constan de varias oraciones, que ya van separadas por comas, o cuando la oración que sigue se refiere a todas las oraciones anteriores.





Consecuentemente, se recomienda su uso:



            a) Entre frases con cierta relación:

Este cuadro está completamente terminado; aquél, todavía no.



            b) En una enumeración, para separar elementos análogos complejos:

Integraron la comisión: Benito Salazar Moya, Gerente de Marketing; Inés Solano Vera, Gerente de Operaciones; Raúl Cancino Donoso, Director Adjunto del Proyecto y Luis Arce Tapia, Asesor del Ministerio.



            c) Para evitar confusiones con comas de otro período:

Primero espere que suene la señal; después introduzca la moneda; luego, marque el número; y finalmente, espere a que descuelguen para poder hablar.



4.- Puntos Suspensivos: Indica, generalmente, una suspensión de palabras o de ideas. Se usan:

                                                                                                                

            a) En citas textuales, que se han extraído o entresacado de un texto:

Aquellos hombres llevaron a la práctica el último verso de nuestro Himno Nacional, que dice “...o el asilo contra la opresión”.



            b) Suspender el final, para dar emoción y sorprender:

Un resplandor furioso lo cegó por un momento... ella se había quitado la peluca.



            c) Hablar de forma entrecortada:

En una de esas... a lo mejor... si tú insistes...



            d) Dejar una frase incompleta o, algún sentido indeterminado:

Hasta aquí no más llegamos…

Si te he visto... no me acuerdo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario