jueves, 28 de junio de 2012

Conjunciones


conjunción.

(Del lat. coniunctĭo, -ōnis).

4. f. Gram. Palabra invariable que encabeza diversos tipos de oraciones subordinadas o que une vocablos o secuencias sintácticamente equivalentes.

~ adversativa.

1. f. Gram. La que denota oposición o diferencia entre la frase que precede y la que sigue; p. ej., pero.

~ causal.

1. f. Gram. La que precede a la oración en que se motiva lo manifestado en la oración principal o en alguna predicación implícita; p. ej., porque.

~ comparativa.

1. f. Gram. La que denota idea de comparación; p. ej., como.

~ completiva.

1. f. Gram. La que encabeza oraciones subordinadas sustantivas; p. ej., que.

~ compuesta.


~ concesiva.

1. f. Gram. La que precede a una oración subordinada que expresa una objeción o dificultad para lo que se dice en la oración principal, sin que ese obstáculo impida su realización; p. ej., aunque.

~ condicional.

1. f. Gram. La que denota condición o necesidad de que se verifique alguna circunstancia; p. ej., si.

~ continuativa.

1. f. Gram. La que implica o denota idea de continuación. Digo, pues, que te engañas. Así que esta, y no otra, fue la causa del alboroto.

~ coordinante.

1. f. Gram. La que une palabras, grupos sintácticos u oraciones gramaticalmente equivalentes.

~ copulativa.

1. f. Gram. La que coordina aditivamente una oración con otra, o elementos análogos de una misma secuencia; p. ej., y, ni.

~ distributiva.

1. f. Gram. La que se reitera aplicada a términos diversos que se dan como opciones. Tomando ora la espada, ora la pluma. Ya de una manera, ya de otra.

~ disyuntiva.

1. f. Gram. La que denota exclusión, alternancia o contraposición entre dos o más personas, cosas o ideas; p. ej., o.

~ dubitativa.

1. f. Gram. Tradicionalmente, la que implica o denota duda. ¿Si se habrá vuelto loco este chico?

~ final.

1. f. Gram. La que, como que en algunos usos, o algunas locuciones conjuntivas como a fin de que, denota el fin u objeto de lo manifestado en la oración principal. Vuélvete, que te veamos.

~ ilativa.

1. f. Gram. Tradicionalmente, la que enuncia una deducción de lo que se ha manifestado. La gente ha cerrado los paraguas, conque ha cesado de llover.

~ subordinante.

1. f. Gram. La que introduce palabras, grupos sintácticos u oraciones, subordinándolos a algún otro elemento del enunciado.

~ temporal.

1. f. Gram. La que denota idea de tiempo. Su padre murió cuando la guerra.



Real Academia Española © Todos los derechos reservados


Vicios del lenguaje


Los vicios del lenguaje son formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuados, que pueden dificultar la interpretación correcta de un escrito.

1) Anacoluto: Es el error que consiste en apartarse del tema central o meollo de la conversación. Este vicio dilata el discurso y lo hace   insustancial. En Chile decimos que la persona que comete        anacoluto          acostumbra a "irse por las ramas".
Ejemplo: Dos mujeres conversan:
Sole: "¿Paula, tienes una receta de queque inglés?"
-Paula: "¡Claro, Sole!, la semana pasada recorté de una revista dos o           tres recetas de las que necesitas y sé que las guardé en un cajón no sé dónde, espero que no sea en el mueble que Juan Pablo le envió a mi suegra que, como tú sabes, está cada día peor del Alzheimer, al punto que la pobre ya no se acuerda ni de los niños. De ahí que con mi cuñada decidimos todos enviarla a una casa de reposo que está allá arriba por Macul y con la inundación se les mojó todo, por eso Pablo les mandó una montonera de muebles a ver si les sirven a las monjitas que cuidan a los viejitos que ya no saben ni cómo se llaman .... es tu celular o el mío que está sonando... se cortó.... bueno, de qué estábamos hablando.
-Sole: Del queque inglés.
-Paula: ¿Cuál queque inglés?... como te iba contando, a mi suegra la   pusieron en una pieza monona, tono pastel con otra señora que resultó ser la mamá de .....

2) Ambigüedad: Es la falta de claridad. Oración con doble interpretación o comprensión.
Ejemplo: En la avenida Las Condes venden pañales para "adultos desechables".

3) Apócope: Acortar informalmente una palabra.
Ejemplo: "Rodri" se compró una "bici".

4) Arcaísmo: Frase o palabra anticuada y en desuso.
Ejemplo: Me compré un "pecos bill"
5) Barbarismo: El término barbarismo tiene, según el Diccionario de la Real Academia Española, las siguientes acepciones:

1.- Vicio del lenguaje, que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. 2.- Voz extranjera que reemplaza a la palabra legítima de un idioma. Abuso con vocablos extranjeros.

Ejemplo: "Aprobastes el examen" ("Aprobaste el examen")
Ejemplo: El "afer" ("affaire") me dejó "out".

6) Cacofonía: Combinación o unión de sonidos inarmónicos y poco     gratos al oído.
Ejemplo: "Pamela me la molió".

7) Coa: Es la jerga carcelaria y de los ambientes delictuales. El vicio   consiste en incluir voces del  coa  en el lenguaje formal
Ejemplo: Los "domésticos" son muy "güiñas".

8) Coprolalia: Son las groserías. Coprolalia significa hablar inmundicias. El vicio no es decirlas, sino pronunciarlas sin ton ni son o fuera de     contexto.
Ejemplo: Lo subió y bajó a "puteadas" frente a los demás.

9) Dequeísmo: Abuso con las palabras "de que". Generalmente está demás la preposición de.
Ejemplo: La ciudadanía cree "de que" vamos progresando.

10) Eufemismo: Disfrazar con suavidad o adornos lo que se debe o puede decirse con un lenguaje directo.
Ejemplo: De pronto, apareció un grupo de "mujeres de vida fácil".

11) Folclorismo: Abusar con las expresiones típicas de un país.
Ejemplo: Aquella niña hace mucho que ya "no arrastra la bolsa del pan".

12) Genérico: Referirse a las marcas y no a los objetos que representan.
Ejemplo: ¿Quién tiene "liquid paper"?

13) Impropiedad: Cambiar el real significado de las palabras. Referirse       al significado de un término usando otro significante.
Ejemplo: El ladrón apareció en el momento más "álgido".

14) Laconismo: Brevedad exagerada en las respuestas o en las        expresiones en general. Mensaje incompleto.
Ejemplo:
- ¿No te parece que la guerra es un asunto bastante importante como para ignorar su crueldad y el efecto que produce sobre tantos inocentes? ¿Qué opinas al respecto?
- ... Nada

15) Metaplasmo: Agregar o quitar un sonido que es propio de una palabra.
Ejemplo: Ella cumplió "diciocho" años.

16) Metátesis: Cambio de lugar de un sonido en un vocablo. Modificar         un sonido o letra en las palabras.
Ejemplo: La madre le dio un "peñizco" a su hijo.

17) Muletilla: Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase u oración.
Ejemplo: "Te fijas" que cuando salí de la piscina, "te fijas", él estaba ahí, "te fijas" mirándome con esos enormes ojos "te fijas" y yo no sabía que hacer, "te fijas" ....

18) Neologismo: Abuso con palabras o giros nuevos o recientes en una lengua.
Ejemplo: ... Necesito tu "página web" o por lo menos dame tu "e-mail".

19) No concordancia: Vicio que altera la relación correspondiente entre el género y el número. No respetar los accidentes gramaticales.
Ejemplo: Ayer fuimos a casa de mi "yerna".

21) Pleonasmo: Redundancia viciosa. Repetición innecesaria
Ejemplo: El niño se "sonó la nariz".

22) Solecismo: Error en la sintaxis o en la conjugación verbal que le quitan pureza y exactitud a un idioma.
Ejemplo: Esperemos que no "haiga" problemas en el estadio.

23) Sonsonete: Ruido en la pronunciación. Alterar el correcto sonido de algunas consonantes
Ejemplo: La "shisha" de "Mulshén" es "zenzazional".

24) Ultracorrección: Modificar las entonaciones propias y naturales. Alterar la dicción. Pronunciar con afectación.
Ejemplo: Señor Juez, por bañarme en el "rido" me metí en un "lido".

25) Vulgarismo: Modificar la acentuación. Alterar la prosodia de letras, sílabas y palabras.
Ejemplo: Yo jamás me "adecúo" a los problemas.

Las preposiciones


<><><>
<><><>
<><><>
Las preposiciones son palabras que se emplean en la formación de las oraciones para relacionar las ideas componentes de la misma; de manera que si ellas mismas no tienen un sentido expresivo propio, contribuyen de manera fundamental a darle sentido a la totalidad de la oración al establecer una relación semántica o de sentido.

Por ese motivo, las preposiciones nunca pueden emplearse aisladas en el uso comunicativo del idioma, porque integran las oraciones con una función puramente gramatical. En ese sentido, las preposiciones rigen a otras palabras, y se utilizan ubicándolas por delante de esas palabras a las cuales rigen; lo que origina su denominación como preposiciones.



Clasificación de las preposiciones.
Las preposiciones se distinguen en dos tipos: las preposiciones separables, que son las más y son palabras independientes; y las inseparables, que se unen a la palabra que califican.
<><><>
<><><> <><><> <><><> <><><> <><><> <><><>


a
ante
bajo
cabe
con
de


desde
contra
en
entre
hacia
hasta
para


por
según
sin
so
sobre
tras


Esas preposiciones se clasifican diversos grupos en base al sentido que atribuyen a las expresiones que califican, aunque algunas comprenden más de uno:
  • Preposiciones de lugar — que precisamente asignan contenidos de lugar: a, de, en, entre, hacia, por, tras.
  • Preposiciones de tiempo — que ubican un suceso en el tiempo: a, con, de, desde, en, para, por, sobre.
  • Preposiciones de causa — que dan una vinculación de origen a resultado: de, por.
  • Preposiciones de finalidad — que determinan una finalidad u objetivo: a, para.
  • Preposiciones de compañía — que expresan una asociación de sujetos en cuando a una acción: con
  • Preposiciones de instrumentación — que expresan el medio por el cual se realiza o ha realizado la acción: a, con, de, en.
  • Preposiciones de modo — que indican la forma en que se realiza la acción: a, con, de, en, por.




Las preposiciones inseparables son:
<><><>
<><><> <><><> <><><> <><><> <><><> <><><> <>      


a
ab
ante
anti
bi
des
di
dis
equi
extra
hiper
in
inter
mono
o
ob
per


amoral
absorber
anteponer
binacional
antihigiénico
desconfiado
difundir
disfuncional
equivalente
extraordinario
hipertrofiado
inmoral
interespacial
monoaural
oponerse
obsecuente
perseguir


peri
poli
pos
pre
pro
re
res
retro
sin
sub
super
trans
tras
ultra
uni
vi
vice


periférico
polifacético
pospospuesto
prenatal
prosecretario
recaída
restablecido
retrógrado
sinsabores
subsecuente
superfino
transoceánico
traspapelado
ultramarino
unilateral
virrey
vicepresidente




Uso de las preposiciones.
Las preposiciones se utilizan generalmente calificando sustantivos, pero cabe utilizarlas con gerundios de verbos, adjetivos y participios; como así también infinitivos e interjecciones: Llámame en cuanto termines; eso te pasa por distraído; ya terminé de pintar.
Hay algunos verbos que necesariamente deben ser acompañados por preposiciones, a causa de su propia significación: Nos veremos por la noche; estuve esperándote desde esta mañana.




El buen uso de las preposiciones es un factor importante en el empleo correcto del idioma, y presenta algunas particularidades; siendo frecuente que se usen de manera impropia.
Cuando precede a un complemento directo, debe emplearse delante de un nombre precedido de artículo definido (salvo que sea nombre propio), o con adjetivo determinativo: Recibió a los invitados; saludó a Ernesto.
Cuando precede a un complemento indirecto, siempre se emplea la preposición; Le he comprado un obsequio a mi madre; mañana iré temprano a la Escuela.
<><><>
<><><>
Son frecuentes varias formas de uso incorrecto de la preposición BAJO:
En lugar de emplear la preposición DESDE: Bajo ese punto de vista, en vez de: Desde ese punto de vista.
En lugar de emplear la preposición POR o SOBRE: Bajo esas consideraciones..., en vez de: Por esas consideraciones o Sobre la base de esas consideraciones.
En lugar de emplear la preposición SEGÚN: Bajo el artículo 123, en vez de: Según el artículo 123.

Como se advierte en el ejemplo indicado, el sentido de proximidad ínsito en ella, excluye el uso de la preposición DE.

Frecuentemente esta preposición requiere estar acompañada de otras, especialmente EN y DE. En el caso particular de que deba usarse la partícula QUE, es ineludible precederla con DE:
Estoy absolutamente en contra del cigarrillo.
Mis padres están en contra de que vaya a esa fiesta.
<><><>
<><><>
El uso incorrecto más frecuente de la preposición DE, consiste en aplicarla indebidamente delante de QUE, originando el vicio de lenguaje denominado “dequeísmo”:
Me dijo DE QUE fuera a visitarlo.




Otro uso incorrecto muy frecuente, es emplear DE en lugar de DESDE, especialmente en la expresión:
De aquí en más.
La cual es una expresión doblemente incorrecta además de afectada, porque pretendiendo originalidad, para dar una idea temporal de futuro, se emplea una referencia de lugar; siendo lo correcto decir:
Desde ahora en adelante.

Esta preposición se integra en varias expresiones, tales como desde entonces, desde luego, desde siempre, etc.
Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, tales como entre tanto, entre nosotros, entre ceja y ceja, entrelíneas, entre manos, etc.
<><><>
<><><>
Existe un uso altamente incorrecto de la preposición ENTRE, originario del habla de los países del área del Caribe, que lamentablemente es sistemático, sobre todo en la televisión, en los teleteatros y en el doblaje de películas originalmente habladas en otros idiomas (tanto en inglés como en portugués); consistente en emplearla en lugar de MIENTRAS:
ENTRE más te escucho, más me da coraje.
ENTRE ellos no llegan, me retiraré a mi recámara.


Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, tales como hasta luego, hasta cierto punto, hasta el fin, hasta siempre, hasta este momento, hasta la vista, etc.
Debe ponerse debida atención en los casos en que esta preposición es seguida de QUE, tanto en cuanto a los casos en que se acentúa con tilde, como a los casos en que se escriben unidas o por separado:
    • POR QUÉ — se utiliza para formular una interrogante:
      ¿Por qué no respondiste a mi pregunta?
    • PORQUE — se utiliza para expresar una razón o motivo:
      Por que no sabía la respuesta correcta.
    • POR QUE — equivale a por lo cual, o por el cual:
      Ésa fue la razón por que llegó tarde a clase.
    • PORQUÉ — asume la función de sustantivo, indicativo de la razón o fundamento de una conducta u opinión, y en consecuencia admite el plural:
      A nadie interesan los porqués de mi alejamiento.
Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, tales como según como, según y conforme, según y cuando, etc.
Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, tales como sin fin, sinfín, sin más ni más, sin ir más lejos, sin pena ni gloria, etc.
Existe diferencia entre el empleo de esta preposición y el término SO que equivale a TAN o TANTO, en sentido a la vez admirativo y despectivo, que tampoco se emplea en el habla corriente, pero sí en el lenguaje castizo o refinado; en expresiones como ¡so ignorante!, o similares.
Esta preposición se integra en varias expresiones muy usuales, tales como estar sobre aviso, obrar sobre seguro, sobre manera, etc.


miércoles, 27 de junio de 2012

homófonos y homónimos.


Homófonos / Homótonos


Homófonos (homótonos): cuando su grafía es diferente, pero su pronunciación es igual o muy parecida, y tienen distinto significado.

1

¡Ah!: sorpresa, admiración.

Ha: del verbo haber.

2

Ablando: del verbo ablandar.

Hablando: del verbo hablar.

3

Abrasar: quemar, calentar.

Abrazar: estrechar, entre los bra­zos ceñir, enlazar.

4

Absceso: acumulación de pus.

Acceso: entrada, camino.

5

Absolver: perdonar. Liberar.

Absorber: chupar, sorber.

6

Abrían: del verbo abrir.

Habrían: del verbo haber.

7

Acechar: vigilar, observar, espiar.

Asechar: engañar. Intrigar.

8

Acerbo: áspero al gusto, agrio.

Acervo: montón de cosas menudas como legumbre, etc.

9

Actitud: postura del cuerpo.

Aptitud: capacidad, inclinación.

10

Aprehender: coger, asir.

Aprender: estudiar, instruirse.

11

Aprehensión: captura, apresamien­to.

Aprensión: temor vago y mal defi­nido.





12

Aré: del verbo arar.

Haré: del verbo hacer.

13

Arrear: las bestias.

Arriar: bajar las banderas.

14

Arrollo: del verbo arrollar.

Arroyo: riachuelo, arroyuelo.

15

As: campeón, persona que sobresa­le de manera notable.

As: carta del naipe.

16

Has: del verbo haber.

Haz: del verbo hacer.

17

Asar: cocer alimentos crudos.

Azar: casualidad, caso fortuito.

Azahar: flor blanca.

18

A ser: preposición más verbo. Llegarán a ser famosos.

Hacer: verbo: hacer las tareas.

19

Asia: uno de los continentes.

Hacia: indica dirección.

20

Asía: del verbo asir.

Hacía: del verbo hacer.

21

Asta: palo de la bandera.

Hasta: preposición que indica término.

22

Atajo: senda por donde se acorte e camino.

Hatajo: pequeño grupo de ganado.

23

A ver: preposición más verbo: voy a ver a un amigo.

Haber: verbo auxiliar.

24

iAy!: dolor, temor o admiración.

Hay: del verbo hacer.



25

Aya: cuidadora de niños.

Halla: del verbo hallar.

Haya: del verbo haber.

26

Bacilo: microbio, virus.

Vacilo: del verbo vacilar.

27

Barón: titulo de nobleza.

Varón: de sexo masculino, hombre.

28

Basa: del verbo basar.

Baza: naipe.

29

Basar: tener fundamento.

Bazar: negocio.

30

Basto: grosero, tosco.

Vasto: dilatado, extenso.

31

Bate: del verbo batir.

Vate: poeta.

32

Bello: hermoso.

Vello: pelo delgado.

33

Bienes: riqueza, capital.

Vienes: del verbo venir.

34

Bidente: de dos dientes.

Vidente: que ve.

35

Bota: calzado.

Vota: del verbo votar.

36

Botar: arrojar, echar fuera.

Votar: sufragar, elegir.





37

Bote: barquito a remo.

Vote: del verbo votar.

38

Boxear: pelear a puñetazos.

Vocear: dar voces o gritos.

39

Brasa: leña o carbón encendido, ya sin llama.

Braza: medida de longitud.

40

Cabo: grado militar.

Cavo: del verbo cavar.

41

Calló: del verbo callar.

Cayó: del verbo caer.

42

Callado: del verbo callar.

Cayado: báculo, bastón.

43

Capital: ciudad principal.

Capital: cantidad de dinero.

44

Cara: rostro, semblante.

Cara: que cuesta demasiado.

45

Carpa: toldo, lona.

Carpa: pez.

46

Carrera: competencia deportiva.

Carrera: profesión.

47

Casa: edificio para habitar.

Caza: deporte.

48

Casar: contraer matrimonio.

Cazar: perseguir animales.

49

Cauce: acequia, lecho de arroyo.

Cause: del verbo causar.



50

Cebo: carnada, señuelo.

Sebo: grasa.

51

Ceda: del verbo ceder.

Seda: tela, género.

52

Cede: del verbo ceder.

Sede: lugar de reunión.

53

Cegar: perder la vista.

Segar: cortar hierba.

54

Cena: comida nocturna.

Sena: un río de Francia.

55

Censor: encargado de censurar.

Sensor: aparato para detectar.

56

Cepa: tronco de la vid.

Sepa: del verbo saber.

57

Cerrar: tapar, interceptar.

Serrar: cortar con sierra.

58

Cesión: traspaso, entrega.

Sesión: reunión, asamblea.



























Homónimos / Homógrafos

 Homónimos (homógrafos): cuando su grafía es igual, pero tienen distinto significado.

1

A: primera letra del alfabeto.

A: preposición.

2

Acceso: entrada, camino.

Acceso: arrebato, exaltación.

3

Acervo: montón de cosas menudas como legumbres, etc.

Acervo: conjunto de bienes morales o culturales.

4

Actitud: postura del cuerpo.

Actitud: disposición de ánimo.

5

Amo: del verbo amar.

Amo: dueño, señor, jefe.

6

As: campeón, persona que sobresale de manera notable.

As: carta del naipe.

7

Asta: cuerno.

Asta: palo de la bandera.

8

Atajo: senda por donde se acorta el camino.

Atajo: del verbo atajar.

9

Balón: recipiente para gas.

Balón: pelota de fútbol.

10

Bote: barquito a remo.

Bote: salto, brinco.

11

Cabo: punta de tierra que penetra en el mar.

Cabo: lo que sobra de algo.

Cabo: grado militar.

12

Capital: ciudad principal.

Capital: cantidad de dinero.



13

Cara: rostro, semblante.

Cara: que cuesta demasiado.

14

Carpa: toldo, lona.

Carpa: pez.

15

Carrera: competencia deportiva.

Carrera: profesión.

16

Cepa: linaje, casta.

Cepa: tronco de la vid.

17

Cita: entrevista, encuentro.

Cita: referencia, nota.

18

Clave: del verbo clavar.

Clave: idea que hace comprensible algo.

19

Cobre: metal.

Cobre: del verbo cobrar.

20

Cola: rabo, extremidad.

Cola: pasta para pegar.

21

Coma: signo ortográfico.

Coma: del verbo comer

Coma:   profunda depresión física.

22

Consejo: recomendación, opinión.

Consejo: reunión, junta, asamblea.

23

Duelo: combate, pelea, desafío.

Duelo: luto, dolor, aflicción.

24

Encauzar: guiar, orientar, dirigir.

Encauzar: hacer que las aguas vayan por un cauce o canal.







25

Era: espacio de tiempo.

Era: campo de trilla.

Era: del verbo ser.

26

Errar: equivocarse, no acertar.

Errar: andar vagando.

27

Este: punto cardinal.

Este: acerca de quien se habla.

28

Fuerte: robusto, vigoroso.

Fuerte: recinto fortificado.

29

Gira: paseo, excursión.

Gira: del verbo girar.

30

Haz: del verbo hacer.

Haz: manojo, atado.

Haz: conjunto de rayos luminosos emitidos por un foco.

31

Hecho: del verbo hacer.

Hecho: acontecimiento, suceso.

32

Honda: para tirar piedras.

Honda: que tiene profundidad.

33

Hora: sesenta minutos.

Hora: momento determinado.

34

Importar: Traer mercadería de otro país.

Importar: valer, costar.

Importar: convenir, interesar.

35

Lacre: color rojo.

Lacre: barra de pasta para cerrar y sellar cartas.

36

Marco: cerco.

Marco: moneda alemana.



37

Morada: casa, domicilio.

Morada: color.

38

Muñeca: juguete para niñas.

Muñeca: parte del brazo.

39

Nada: ninguna cosa.

Nada: del verbo nadar.

40

Onda: ola, ondulación.

Onda: entender, “captar la onda”.

41

Río: corriente de agua.

Río: del verbo reír.

42

Sierra: herramienta para cortar.

Sierra: cordillera poco extensa.

Sierra: pez.

43

Vino: bebida alcohólica.

Vino: del verbo venir.